jueves, 19 de diciembre de 2013

Las eléctricas. Política mágico-económica

Tal vez las portadas de hoy hayan hecho ver a mucha gente que, tal vez, esto de la electricidad en España es un problema. Además, siguiendo twitter, noticias y titulares veo que muy, muy poca gente sabe cómo funciona el mundo de la electricidad. Robo, robo, se escucha muchas veces.. pero nadie explica el cómo. Bueno, sí, explican que esto es culpa de nuestro capitalismo de amiguetes. Pero detalles, casi nadie.


Tal vez los detalles no se dan porque son mucho más vergonzosos de lo que nadie quiere reconocer. Y parecían no interesar a nadie. De hecho, los pocos años en los que mis reducidas horas de clase me permiten explicar a los alumnos de política energética cómo funciona esto de las eléctricas en España, la respuesta hasta ahora ha sido más bien de aburrimiento. Tal vez, ahora, con subidas del 10% mis alumnos entiendan que, tan grave como que la gente no sepa hacer unos simples números para ver que el dinero metido en muchas reformas energéticas se recupera en poco tiempo (eso sí que lo ven vergonzoso), es entender que las nociones de oligopolio y mercado perfectamente competitivo que tanto explico en clase son imprescindibles para entender el mundo de hoy. El mundo, que ellos llaman, del robo legal.


Y he pensado a que a lo mejor a alguien le interesa lo que explico en clase. Si estás dispuesto a seguir una clase y entender como funciona esto adelante, a por el texto de este post. Si ya sabes de que va esto... no hay nada nuevo bajo el sol. En España la electricidad es tan cara porque se fija el precio de la electricidad parcialmente según los parámetros de un mercado perfectamente competitivo cuando el mercado es un oligopolio  donde además, el pool eléctrico que controla todos los costes marginales está en las mismas manos de los productores y compradores.



Empecemos pues

Para entender el mundo de las eléctricas lo primero que has de entender es que cuando una cosa que la gente quiere (un bien) lo producen muchas personas o compañías el intercambio de dicha cosa funciona de forma muy diferente a cuando lo producen pocas. Al primero se le llama intercambio (o mercado) perfectamente competitivo, al segundo oligopolio. Curiosamente, la mayoría de cosas que compramos son bienes que no las produce ni un oligopolio ni un mercado perfectamente competitivo. La mayoría se produce en régimen de monopolio competitivo, es decir, las cosas que compramos la producen una o muy pocas empresas pero dicha cosa es tan parecida a una segunda que de hecho esa única empresa compite con otras que producen algo prácticamente idéntico.

Lo mejor para entenderlo son unos ejemplos. En Guadalajara si quieres comer en un restaurante somalí quieres adquirir un bien. Al estar en Guadalajara, habrá como mucho uno o dos restaurantes con dicha comida. Así pues, dicho bien, está en régimen de oligopolio al ser pocas las empresas que lo ofrecen. Pero atención, si dichas empresas empiezan a cargarte 100 euros el menú somalí, la gente dejará de ir porque está en directa competencia con otros restaurantes, que dan algo muy parecido. El bien "menú somalí" está en un mercado con oligopolio competitivo.

Por otro lado, si nos fijamos en las naranjas, nos encontramos que todas las naranjas son iguales (o casi) y hay centenares de productores. Es un mercado perfectamente competitivo. ¿Y el vino? Pues en el vino hay cientos de productores pero las empresas lo que quieren es poder distinguir su producto del resto. Vino del Penedès, denominación Rioja, etc..y todo para llevar un producto del régimen perfectamente competitivo al oligopolio competitivo. Y es que la vida para las empresas en un mercado competitivo es extremadamente dura.

¿Y la electricidad? Pues la electricidad es un producto no diferenciado. La única posibilidad es "que la tuya venga de renovables". Y ni eso, porque ya me dirás cómo distingues una de otra, los electrones no llevan la marca de donde vienen. Pero además, resulta que producir electricidad tiene unos costes de entrada tremendos ,es decir, montar una nueva empresa es virtualmente imposible. Demasiada pasta para luchar contra gigantes ya establecidos. Además, más grande eres en el mundo eléctrico, menos te cuesta tu producto.

Así pues la electricidad, aquí y en todo el mundo, es un oligopolio no competitivo. Es imposible que sea de otra manera hasta que no llegue la solar y baje costes de entrada (y nos permita a todos ser productores) ¿Qué hace un pais que sabe esa realidad económica? Trata el mercado de la energía como un mercado diferente. Los mercados de ELECTRICIDAD NO PUEDEN FUNCIONAR SUJETOS A LAS REGLAS  DEL MERCADO COMPETITIVO porque si hay algún hecho científico en economía es este: Es imposible no hacer política en un mercado con costes de entrada enormes y economías de escala.


Si eres oligopolio te es fácil robar.. al manipular precios.

Las pocas (menos de 5) empresas en un oligopolio no competitivo tienen el poder de engañar a la gente, cambiar precios, ponerse de acuerdo y ajustar el mercado para que los beneficios sean máximos a costa de los consumidores. A eso se le llama directamente robar. Y en general esto no está bien visto por los Estados. En España lo sabemos y aplicamos una normativa absolutamente ridícula para evitarlo. Lo llamo política mágico-económica. Para entenderla tenemos que entender primero como se fijan los precios en un mercado perfectamente competitivo.

La idea fundamental es que un mercado perfectamente competitivo (de naranjas) todo el mundo acaba pagando por un kilo de naranjas lo que le vale producirlo al productor que, aun siendo el más caro en producirlo, aun así lo consigue vender. Ese precio es el precio de todo el mercado de naranjas. Es " lo que valen las naranjas".
Esto no es fácil de entender, pero hay miles y miles de datos y pruebas. Los mercados perfectamente competitivos (los pocos que quedan) funcionan así. Y algo más gordo aún, si eres un productor al que le cuesta hacer un kilo de naranjas más que el precio de mercado te arruinas o las malvendes perdiendo dinero.

¿Cómo funciona esto del "precio de las naranjas"? Imagínate que tenemos 500 productores, cada uno puede producir un kilo de naranjas. A los cien primeros les cuesta 20 céntimos producirlo, a los segundos cien 40 céntimos, a los terceros un euro, a los cuartos tres euros y a los últimos cien, cinco euros. Imagínate que estos 500 productores se juntan en un lugar y ponen a la venta la mercancía y llegan los clientes. Resulta que siempre que pasa eso al final todas las naranjas acaba con un mismo precio. No necesita existir ningún contubernio, es imposible poner de acuerdo a 500 productores. Y aún así, el precio es único. Todos las naranjas se pondrán a un precio con pocas diferencias (solo al principio o al final de la venta cambiaran un poco: al principio se irán ajustando hasta llegar a uno único y al final se acabaran separando un poco). Insisto, de esto, no es que haya pruebas, es que ha pasado millones de veces a lo largo de la historia ¿Por qué?

Imaginémonos qué pasaría en el mercado cuando llegan los clientes, pongamos 1000, dispuestos a compra diversos kilos de fruta. Hay gente a quien le encantan las naranjas y estaría dispuesto a pagar por ellas cinco euros el kilo. A otros (a mi) le encantan pero sin exagerar. Yo soy capaz de pagar 2 euros por kilo, más no.  Otros las comprarían solo si están muy muy baratas. Y otros no quieren ni ver las naranjas. Así pues, ¿qué pasa cuando los productores ponen inicialmente un precio aproximadamente el doble de los que les ha costado para ganarse el margen? Pues depende de la demanda de naranjas, más concretamente, de cuantas naranjas está dispuesta  la gente a comprar a determinado precio. Si hay muchas ganas de naranjas, los que están dispuestos a pagar cinco euros serán bastantes, en cuanto vean las de 40 céntimos se las rifan.. y no solo eso,habrán muchísimos de dos euros también dispuestos. Inmediatamente los productores ven que hay gente comprando al doble, así que lo doblan a su vez. No son tontos. Y siguen subiendo y subiendo...pero no pueden pasarse. Si se pasan y las ponen a 3 euros y resulta que no hay suficiente gente para comprar toda la producción que se pone a 3 euros, no tienen más remedio que ajustar a la baja. Al cabo de poco tiempo la información ha corrido como la pólvora, todo el mundo sabe que si lo ponen a 2 euros, todos aquellos que lo han producido  por menos de ese precio (300 kilos) se quedaran con el máximo margen y podrán vender todas sus naranjas. La razón es que hay 300 personas dispuestas a comprar a 2 euros. En cambio la persona 301 es una persona que no está dispuesta a pagar más de 2 euros. De hecho probablemente la compraría si valiese un euro con noventa...pero no puede encontrar a nadie que se la venda. El kilo 300 se vende a 2 euros, pero el 301  necesitaría venderse a 1.9 y no se puede vender ya que los que la producían a un precio menor que 1.9 se lo han vendido a quien estaba dispuesto a pagar más.

El coste marginal

No se si se ha entendido, pero de dicho ejemplo espero que quede claro que el precio final de la naranja es el PRECIO DE LO QUE CUESTA PRODUCIR LA ÚLTIMA UNIDAD DEL PRODUCTO. Hay que fijarse, además, que todos los que han producido por menos de ese precio de mercado ganan. Y pueden ganar mucho... pero los que no: ruina. Es un mundo muy duro. Grandes beneficios y grandes riesgos. Que se lo digan a la gente del campo.

¿Alguien se cree que nuestro mercado eléctrico gobernado por gentes de grandes "minencias" y "suits" pudiese vivir tranquilo ante la permanente zozobra de un mercado perfectamente competitivo? No verdad... pues los beneficios que reciben en España son los mismos o más.

Para eso está nuestro capitalismo de amigu..quiero decir el Gobierno. El Gobierno va y dice que la compra y la venta de la energía se hará como si fuese competitivo (aunque sean dos o tres) y el precio de la energía será en parte el de la última unidad de energía producida que ellos mismos se quieran comprar. Si no entiendes nada de lo que estoy diciendo, bienvenido al club.

La magia

Es así. En España hemos decidido que en vez de regular la energía hacemos ver como que no, que no, porque no. Cerramos los ojos, aplicamos la magia del mercado, nos olvidamos de los libros de texto.... e voala!! los precios de la electricidad serán los más baratos posibles por la magia del mercado competitivo. Lo siento, pero manda webs. O manda risa carallo. Realmente de risa...

Cuando creas un mercado ficticio competitivo en un oligopolio te pueden sangrar por todos los lados. Si tu te compras y te vendes,  puedes manipular "la demanda" para conseguir que entre en juego el tipo de central más caro, para forrarte con tu pool amortizado de centrales (básicamente nucleares) donde producir no te cuesta nada. Además de los engaños normales de oligopolios (a la teoría de juego me remito), las eléctricas tienen otro instrumento para forrarse: Controlan en que invierten y cual es el pool de centrales eléctricas (es decir, el tipo de centrales que construyen). Cada central tiene una serie de costes fijos y variables diferentes.  En definitiva,, unos costes marginales diferentes.



Mi predicción

No hay nada más fácil para una eléctrica que calcularse con que tipo de pool se va a forrar si va a un mercado ficticio competitivo donde ella misma con unos amiguetes se comprará la energía (y si no lo saben, yo por unos módicos 100 millones de euros, les hago ganar 500).  De hecho eso les dijé a los alumnos. "Con esta norma van a ponerse a construir todos centrales de ciclo combinado a tutiplen... especialmente si tienes nucleares..." Qué cosas, qué cosas. Que clarividencia tengo.. poderes. Alucinante lo que hace un libro de primero de microeconomía con unas curvas de costes de distintas centrales eléctricas (y un boli y un papel). Para el experto en microeconomía es bastante evidente. Incluso para un lego  biofísico como yo que se dedica a esto de dar clases por ayudar al mundo este de la eficiencia energética. Si tienes la mayoría de nucleares amortizadas que no puedes apagar nunca porque te cuesta un pastón, móntate las nuevas de tal manera que puedas aumentar el coste marginal y, por otro lado,  no pierdas mucho en caso de caída obvia de demanda porque se puedan ajustar fácilmente a la producción encendiendo y apagando... ¿y cuáles son estas? Ciclo combinado!!!!


El Gobierno (el retorno).

Pero lo mejor es que ese precio competitivamente ficticio, probablemente manipulado para poder robar, o manipulado indirectamente con el pool, el Gobierno lo aplica en parte para decidir el precio y el déficit de tarifa.  En vez de regular directamente el mercado como se hace en todo el mundo haciendo política directa (en Francia seria algo así como: aquí nucleares y punto pelota), decidiendo ganadores y vencidos, decidiendo margenes y compensaciones, aquí hacemos un mercado ficticio competitivo y luego dejamos que las eléctricas se quejen de que la gente no paga los "precios de mercado". Es de risa. Si no fuese porque este contubernio, que permite a ciertos sectores españoles adquirir rentas inimaginables a costa del resto, ocurre en un momento en el que hay mucho cabreó entre la gente, aquí todo seguiría igual. De hecho, igual todo seguirá igual y las eléctricas se seguirán forrando como siempre.


Eso sí, legal.. (igual casi) todo legal.

Follow @kilocurie





2 comentarios:

acolostico dijo...

El problema es conocido, pero para los que generan el problema no es un problema. Lo pillan bien fresco.

Pero cual es la solución, si incluso una asociación de consumidores intenta forzar las subastas y sólo sirven de chiste.

Los cortijos en este país es casi la norma.

Marta dijo...

Si algun dia vol una xerrada sobre el tema, parli'n amb el meu ex-jefe...
(jo millor no opino, que em censurarien el comentari)