miércoles, 31 de julio de 2013

Calles de todos los tipos

Muchas ciudades europeas en una...




De una acera a otra, pasas  a una ciudad distinta






 Es un poco la historia de Boston.. una historia fascinante que explican pro todos los lados. especialmente interesante después de la revolución americana...pero eso es para otro post. De momento un poco mas de azul... todo azul...y es natural, sin filtro alguno.



Y hay mucho más,,pero para no cansar...una curiosidad.


domingo, 28 de julio de 2013

El palacio de Boston.

Boston tiene un palacccccio











Es "la biblioteca" de Boston..más impresionante que la de Nueva York...(por dentro, claro, nada como salir de la biblioteca de Nueva York en medio de Manhattan). Un palacete..con la sala tipica de estudio..



Bonito bonito....

lunes, 22 de julio de 2013

Neuronas, rumores y Nature Physics

Hoy estoy contento...Lo teniamos escondido, un poquito, porque no estaba nada claro cual iba a ser el impacto de una investigación en la que he colaborado: Noise focusing and the emergence of coherent activity in neuronal cultures


Pero de momento va bastante bien. La vanguardia nos hace un articulo

Científicos descubren que son capaces de ordenarse, interconectarse y organizarse entre ellas y que tienen un comportamiento colectivo


Y el periodico lo recoge de EFE


Pero lo que es mas importante , la revista Nature Physics no solo lo publica sino que lo comenta. Y como es de pago, pues no se puede ver.. que es loque tiene esto de las revistas de pago..

pero la idea se pilla muy bien en este resumen de la UPC.


Y creo que es interesante ver como es muy probable que los rumores se propaguen de forma similar a como se propaguen las señales en tejidos neuronales inmaduros... es casi como metafórico. Al final todo se resumen en que lo importante no eres tu sino cuantas corrientes de rumores de tu red social  llegan a ti. Si eres una persona que recibe y envia de muchos sitios y grupos diferentes (sin necesitar que sean muchos), tienes todos los numeros para ser una persona que ordena y crea rumor...como las neuronas. Las que ordenan las cosas no son especiales per se... pero reciben corrientes de muchos sitios.

Pues nada a celebrarlo...

jueves, 18 de julio de 2013

Barrios de Boston (III)

Que sí, que sí. que BostóooooooooNNNNNNNN tiene skyline.









Chulisimo...un río victoriano rodeado de todo tipo de vistas... Es asín...





Y desde sus jardines tambien skyline





Mono





miércoles, 17 de julio de 2013

Barrios de Boston (II)

Con la que  cae en Genova y yo con  Boston. Tal como han podido insinuar, los barrios de Boston del post anterior estan todos bajo un único techo. De hecho, la casa japonesa, la cripta románica catalana, el suelo románo, la habitación con grafittis y momias son reproducciones a escala dentro del MUSEO DE BOSTON.



En Boston hay un museo... sólo uno.. lo demás son visitas turisticas/guiadas históricas... a veces más interesante que un museo,a  veces no. Pero EL MUSEO de BOSTON es realmente chulo de visitar. El más bien planteado que he visto. Haciendo un ranking, el segundo donde me lo he pasado mejor (nada iguala al British).. Sí si.. me lo he pasado mejor en Boston que en  Paris o Berlin.. y eso que Europa tiene muchisimas más....cosas :)

Boston tendrá menos piezas, pero el enfoque es genial. El enfoque es explicar la vida en otros sitios... de ahi las reproducciones de casas japonesas. Sin contar que hay mobiliario,por todos los lados.





 Instrumentos musicales, platos, tocadores ...








De todas las culturas y tiempos... mejor dicho..de todas las culturas "expoliadas" de las que tienen piezas. Y aún así, una delicia...





PD. Cuadros? Sí, alguno famosillo tiene...





y lo grande es que uno acabo diciendo.. ¿y que? Porque los cuadros estan en Boston casi de forma explicativa ("veis, esto es lo que pintaban estos tipos europeos, cerveza")





Boston me recordó que si quiero cuadros me voy a Italia...nada puede superar Milan o Florencia. Después de ver esas ciudades recuerdo que pensé "Casi que el resto de museos deberian esconder sus pinturas". En otras palabras, los cuadros en las paredes solo son chulos si tienes un cuadro espectacular detras de otro aun más espectacular. Y sin pasarte. Y eso solo lo he visto en un museo y en una iglesia italianos...donde con un pared pegada a una pintura ya tienes para toda una vida.

lunes, 15 de julio de 2013

Barrios de Boston (I)

Una vez ya instalado en Los Angeles después de un inicio intenso donde faltan papeles por todos los lados (si, en la Unviersidad tambien  faltaba uno, pero ya lo tengo, todo en orden) y viviendo en un casoplon, que no se habia limpiado en meses, ha llegado el momento de colgar en el blog algunas fotos de mi visita a Boston. No sé si para dar envidia. Supongo.Aunque la verdad, Boston es una ciudad europea tan bonita como tantas otras ciudades europeas.  Una ciudad inglesa para más señas.  No creo que dé mucha envidia.  No te permite vivir la American experience que te permite Los Angeles. Si te gusta la mezcla europeo-americana (con Harvard, el MIT...), Boston es tu ciudad. Si quieres American Experience TM, nada como Los Angeles (o como dice mi jefe, igual mejor Dallas)

Eso sí, Boston tiene barrios curiosos.

Uno lleno de grafitis egipcios



Al lado hay otro con el suelo pavimentado con mosaicos romanos.



Y poco más alla una iglesia románica amb la seva verge




Tocando a un centro de estudios budistas...oscuro a más no poder donde no se veia nada...



Sin contar con la casa japonesa que se podia visitar...pero en la cual no se podian hacer fotos.. pero consegui disparar la camara haciendo ver que miraba el mobil.. psssshhhh no se lo digan a nadie.



Intersantes los barrios que hay por Boston...y si por alguna cosa no se acaban de creer que esto es Boston, les puedo prometer absolutamente que todas las fotos han sido realizadas en Boston. ¿Alguien sabria decirme donde? No, no es necesaria una respuesta. es para dar emoción al siguiente post. Sí.. haremos varios posts de Barrios de Boston... porque es una ciudad europea pero de muchos paises diferente. Es lo que tiene la inmigración.

miércoles, 3 de julio de 2013

La frontera y una maleta

La frontera es un sitio raro. Normalmente la gente no se siente tranquilo en la frontera.

Y yo he estado unas cuantas horas. Y la experiencia es parecida a una película...real. Simplemente, hay demasiadas experiencias a la vez: tantas como personas. Hay personas de todo tipo al otro lado del mostrador, desde personas simpáticas hasta serias pasando por bordes.

Y nada como que la embajada no te avise que con el visado en la mano no es suficiente, que necesitas llevar un papel, que ya diste en la embajada, en mano en la frontera para entrar en un bucle largo largo largo de cuatro horas.

Así pues dejadme decir, maldita embajada y maldita Iberia.

Iba a ir para corto entrar en los USA, para eso tenia la VISA. Resultaba que no tenia que llevar ningún papel más, segun Iberia y la embajada. Primera en la frente cuando tienes que rellenar el papel conforme no llevas nada en la maleta como todo el mundo. Bueno eso es una hora y media perdida haciendo cola otra vez, pero nada importante. Más problemático es no llevar el papel, que al principio no sabes cual es exactamente,.. otra casi  hora perdida esperando en la oficina (el famoso pase usted por aquí, usted no es normal) hasta que me llamaron.

Pero lo más frustante es pensar que llevaba dicho papel en la maleta que no podia recoger. Sí, resulta que el papel que no necesitaba segun la embajada lo llevaba en la maleta: no vaya a ser que lo necesite mi jefe para pagarme o la universidad a la que voy para algo... pues menos mal.

Y todo se hubiese solucionado en un minuto si no hubiese sido porque la puñetera Iberia se me llevo la maleta!!!! En vez de dejarla al lado de la oficina...o cerca de recogida.. se la llevaron.

Y ahi sí que me cague en la puta Iberia y en todo el mundo. Momento peliculero de acojone, "aquí en esta oficina sin papel y sin maleta (mi unica esperanza era el visado ahí impreso)" Y ya alucinando cuando al adminsitrador-policia se va a buscar una maleta porque un tio (yo) le dice que tal vez en la maleta encuentre el papel que me pedia.

Iberia no se dió mucha prisa pero al cabo de otra  hora muy larga estaba ahí la maleta ..y por suerte el oficial vio el papel y dijo.. "aja..esto es, esto en la mano"...y en un segundo estaba fuera.

Es dificil enfadarse con alguien aquí.. excepto con Iberia. Al entrar al lavabo me abrió el oficial que habla castellano y le pregunte qué pasaba con las maletas , cómo es que no estaba mimaleta con las de los demás fuera de la oficina. Y me dijo que lleva ya semanas gritandoles a Iberia por los problemas que generan a los viajeros españoles, insistiendoles que no se pueden llevar las maletas sin antes comprobar que la persona en cuestión no está en la oficina por un problema de papeleo.

He de decir que las (eran mujeres) encargadas de maletas de Lufthansa y de Air Italia pasaron por la oficina con las maletas de sus vuelos que habian quedado sin recoger para que sus pasajeros pudieran conservarlas. Por cierto, las más eficientes, Air Italia..nada más acabar el vuelo ya estaban con las maletas comprobando los pasajeros.  Lufthansa tardó un poco más.¿ He dicho ya que Iberia no apareció?

Pero, bueno, la experiencia ha merecido la pena..porque además de los dos o tres que estaban igual que yo en la oficina -que llamo "usted es diferente office"- o el turista español que no tenia el Visa waiver pagado/impreso (iba sin maletas por suerte y salió rapido) hubo dos o tres casos que merecieron la pena de ver. Fue curioso ver como los oficiales tenian tanta o más comprensión por las personas con realmente problemas graves de papeles que con los tontos estos que no se enteran que tienen traer los papeles en la mano. Esa no era la imagen que tenia yo.

Antes de  irme con una sonrisa, le pregunte al oficial (muy serio pero que se habia pegado la paseada de ir a las oficinas de Iberia en la otra punta del aeropuerto a pedir la maleta del tonto este que no lleva el papel) que hubiese pasado si hubiese hecho caso a la embajada y no lo hubiese tenido en la maleta. Me dijo que nada, pero que hubiesen tenido que hacer papeleo para dejarme entrar por 30 dias para que pudiese pedir el papeleo en la escuela. Después del sufrimiento del "dios mio que hago si no encuentran la maleta", fue un poco...vaya, el peligro no era tan real.

No sé si puedo sacar alguna conclusión de todo esto.

Bueno sí, Iberia, odiada all over the world.

miércoles, 5 de junio de 2013

¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo?

No, no, la entrada de este post no va de amor, ni de sexo. Nada de sexo. Hacía tiempo que queria explicar como se imprime el dinero actualmente... y nada mejor que hacerlo con la excusa de escribir un post sobre el uso de nomenclatura o palabros.

¿Por qué lo llaman "expandir la hoja de balance del Banco Central" cuando quieren decir imprimir dinero?

Corrección. Amor y sexo pueden ser cosas diferentes para algunas personas, pero "expandir la  hoja de balance del Banco Central" es literalmente imprimir dinero. El dinero no se imprime con unas maquinas sino creando numeros con un ordenador en las cuentas de los bancos (La Caixa, Bankia,...). Lo de imprimir dinero físico viene después, una vez lo has creado con el ordenador. Cuando el Banco Central incrementa el número de digitos en una cuenta lo hace normalmente "comprando" algo. Es decir, si una persona tiene deuda o algun activo financiero el Banco Central se lo compra: le cambia un papel por digitos en el banco. Puedo entender que, dependiendo de qué/a quien decida comprar el Banco Central, se ponga un adjetivo diferente a la impresión de dinero. Es decir, si el Banco Central se dedicase a comprar gatos, podriamos decir que es "impresión gatuna", si fuesen perros "impresión canina", si es deuda del Estado a largo plazo "impresion QE" (esta se llama así, en serio), si compra hipotécas "impresión habitable".

Incluso puedo entender, aunque no me guste, que la operación de imprimir y dar el dinero se esconda y se diga simplemente "el Banco Central realiza operaciones gatunas" o el "Banco Central realiza operaciones caninas" o "QE". Lo entiendo, y no me gusta, porque se priva  a la gente de entender que el dinero ahora se imprime con ordenadores añadiendo ceros a una base de datos.


Pero lo que sí que no entiendo es que a esa capacidad de imprimir se le llame "expandir la hoja de balance". Ya sé, ya sé, formalmente el Banco Central lleva una hoja de cuentas de a quien a dado dinero y a cambio de qué. Puede destruir el dinero y crearlo permenantemente o no.. y eso lo anuncia cada vez que decide imprimir. Por ejemplo cuando/si el Banco Central compra gatos dice si eventualmente los devolverá o se los quedará para siempre. Un Banco Central "expande la hoja de balance" porque apunta "he dado dinero por gatos" en su hojita de cuentas excel. Estas anotaciones son lo que siempre se ha llamado "llevar la cuentas".. y claro, más dinero imprimes para darlo  más apuntes haces en tu cuenta. Más dinero da el Banco Central, más cosas tiene "formalmente" a cambio y más "expandida" está su hoja de balance. Pero llamar expandir la cuenta de balance a imprimir es nombrar a algo en función de su consecuencia.  Como decir "se ha comprado un ataud" a "se ha muerto". Puede servir como metafora o eufemismo, especialmente si se trata sobre la muerte, pero en este caso ¿es realmente necesario?

Así pues, pido un favor, un simple favor, a periodistas y economistas. Igual que no llamamos  "tirar la cadena" a "mear" no llamemos "Expandir la hoja de balance" a Imprimir. Al menos, no siempre. El Banco Central lo que hace es imprimir. Punto. Imprimir dinero a cambio de cosas normalmente (y en tiempos normales hasta ahora solo lo hacia a cambio de deuda a corto plazo del Estado), aunque tambien puede imprimir porque le da la gana. La decisión clave es siempre, siempre, siempre, política: a quien le das ese dinero y a cambio de qué. Gatos incluidos. Si después de este post sigues confundido.. es normal. Esa es la idea.




No hay más. Tanta tonteria con la nomenclatura ya.


domingo, 26 de mayo de 2013

El mundo es una mierda o no.

Europa da tanto asco ultimamente que casi es mejor darse una vuelta por el mundo y ver cómo le va. Si no fuese por el calentamiento global, el mundo nunca ha ido mejor (o no). Es una pena, aquí destrozados en Europa y los patrones climáticos cambiando de forma butal y mientras tanto los otros problemas mundiales se van arreglando

El numero de pobres no había sido nunca menor (ahora está ya en el entorno del 15% o menos y por debajo de 900 millones)




El numero de guerras tampoco


El numero de esclavos tampoco (entorno del 5%)



Y si claro, se podría decir: "Madre mía, pero aun siguen existiendo guerras, hambre y esclavos". Sí, pero nunca habian sido tan pocos. No sé si llorar o alegrarme.

Al fin y al cabo la  carrera que hay que ganar o nos vamos al carajo es esta.... (y no, está gráfica no es una realidad, es una suposición parcial y semi-optimista sobre los EEUU)




Esta ha sido otra entrada del "vamos a alegrarnos por no llorar o por merecerlo depende de cómo lo veas que si medio lleno que si medio vacio".

Necesario para mantener la perspectiva.

@kilocurie



lunes, 6 de mayo de 2013

En una frase

Después de tanto lio pariendo el libro, después, llega toda la faena acumulada que has dejado para después.

Y ahora está aquí.

Impidiendo un análisis detallado (de tantas como me gustaría escribir) sobre este giro hacia la "no tanta austeridad".

Pero a veces no es necesario. Simon Wren-Lewis, un miembro de la internacional de ecomonistas que han estudiado macro de primero  (o en términos actuales, los "radicales") lo resume mejor que lo podría hacer yo:

 If you are walking along a path, and there is a snake blocking your way, you don’t react by walking towards it more slowly!


Pues eso, que si de golpe te das cuenta que una vibora asesina te bloquea el paso de un camino, la solución no es ir hacia la víbora reduciendo el paso. La solución es dar media vuelta y salir corriendo.

La solución es empecer a poner a la gente a trabajar dando dinero a la gente para que se lo gaste. Es importante dar el dinero a la gente de forma diferente:  garantizandole un salario, reduciendo impuestos, haciendo que el Estado compre cosas....

¿Y como se financia todo eso? Pues lo he dicho mil veces, imprimiendo ese dinero de la nada para financiar todos esos gastos...Porque ahora imprimir es gratis... imprimir no cuesta nada. Eso no pasa siempre.. pero, cuando pasa como ahora, no solo se puede aprovechar sino que SE DEBE aprovechar... pues si no lo haces, tu economía se hunde.

Está ha sido otra edición de: "Quereis imprimir dinero de una  XXXX vez" con video del banquero que ahora mismo  no es capaz de imprimir dinero y darlo (y lo tiene que hacer el Estado):





Después de haberlo visto unas treinta veces en mi vida, me sigo partiendo. (Gift?)