lunes, 26 de septiembre de 2011

Die höhle des gelben hundes

El perro mongol es una cosa tan grande que no se como describirlo. Ha sido, sin duda, de lo más grande de esta Mercè. El festival de Asia en el MACBA ha sido una agradable sorpresa. Y que grande la película. Porque el perro mongol es una película. Aunque, de hecho, en algun momento del principio, puedes pensar que más que una película es una excusa cojonuda. Pero es que tampoco es ninguna excusa. Es, simplemente, una grandiosa pequeña película. Es tan dificil de definirla en afirmativo que casi mejor hacerlo en oposición. Si han visto una película de acción, sabrán lo que no es. Si han visto una película pedante que pretende que "te des cuenta de una problema" o "hacerte pensar", entonces sabrán lo que no es.



La crítica del perro mongol es muy fácil.

Si te gustan las personas, echenle un vistazo y aprenderán cosas que, justo antes de verla, son imposibles de concebir.

Y es que llevo muy buena racha con el cine. Si te gustan las americanadas o las europetardadas, esta no es tu estilo. Si te gustan pelis rápidas tampoco, si te gustan pelis pesadas tampoco. Hay contemplación, pero la contemplación no se hace nada pesada. De tantas cosas en las que te tienes que fijar, pasa el tiempo volando. En cambio si te mola aprender, entonces sí. Si, literalmente, te encanta aprender (o encontrarte con) algo que no sabías ni que pudiera existir, si te encanta quedarte con esa boca abierta de alucinado contemplando algo nuevo, si te entra ese cosquilleo cada vez que aprendes algo, esta película es la tuya. Absolutamente impresionante. Especialmente si quieres aprender de la gente. Si la otra gente te da un poco igual, mejor que pases.


EL TEMA: Una niña encuentra un perro. Ella quiere quedárselo. Su padre no quere que se lo quede.

EL GUIÓN: Una niña encuentra un perro. Ella quiere quedárselo. Su padre no quere que se lo quede. El conflicto se soluciona al estilo mongol.

LA FOTOGRAFÍA: La leche. Literalmente. Y verde.

EL VESTUARIO: Los propios actores se lo hicieron. Mas bien la madre. El género femenino se encarga de la ropa. Es así.

LA PUESTA EN ESCENA: La vida es una sucesión de escenas. La puesta en escena es hacer que algo ficticio parezca tener vida. Si la película ya está viva, no hace falta puesta en escena, sólo hace falta saber escoger las escenas. Y en esta, joder que bien escogidas están las escenas.


LOS EFECTOS: ¿Hay?

LA DIRECCIÓN DE ESCENA: Algun actor hace lo que le da la gana, para algo tiene apenas un año y no habla. Su objetivo es hacer lo que le da la gana (spoiler alert) en toda la peli, excepto al final (fin spoiler alert). La otra niña se come la pantalla, y los padres de la niña, mas que dirigidos para aparentar ser sus padres, es que son sus padres. Una vez me dijeron que la clave de la actuación estaba en los gatos. El gato no hace de gato, es un gato. La clave de está pelicula familiar no es que la genta haga de familia, es que son familia.

LOS ACTORES: En el fondo, no hay ni un solo actor. Bueno, el perro. Debe estar amaestrado. Y la niña podría ser actriz, sí. Pero no lo es. O tal vez sí, y alguna vez se le ve el plumero. Pero es una niña, y sus padres, son sus padres. Y todos actúan, ya que nos explican una historia. Así pues se actua en las escenas, pero no son actores. Es dificil de entender si no se ve, pero aquí va un intento: Para mi que al padre de verdad le hubiese dado un poco igual si la niña quería tener un perro o no. En el fondo, un padre es un padre. Pero aquí tiene que hacer ver que no le gusta, así que actua. Pero seguro que hay otras cosas que no le gusta que haga la niña, así que no actua porque es su padre. ¿Se entiende? Bueno, da igual, ala, a ver la película para que quede claro.


LA DIRECCIÓN: Lo bueno de tener una idea tan descomunal es que la dirección consiste en saber plasmarla. Tal como le ha salido esta, es para repasarse toda la filmografía de la peazo directora. Creo que tampoco implicaría mucho tiempo.

LO PEOR: Está todo tan lejos de todo, que en el mundo de esta película no hay nada peor ni mejor. Lo peor está fuera. Y en este caso es que no se veía del todo bien.

LO MEJOR: Está todo tan lejos de todo, que en el mundo de esta película no hay nada peor ni mejor. Lo mejor está fuera. Y lo mejor de aquí fuera es que hay muchas vidas. Como sentencia el padre: Todos morimos pero nadie está muerto.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Esto se soluciona imprimiendo dinero

Ooh yeahhhhhh. Otro gran dia de caida en las bolsas donde los inversores de las grandes empresas se dan cuenta que vamos de cabeza a una segunda recesión, o a una gran depresión.

A la mayoria de tertulianos, políticos y periodistas les estallaría la cabeza si supiesen la solución a este problema. Te mirarian con un aire de indignación por tu estupidez, te tratarian de poco serio, si llegas a insinuir que la solución está en imprimir dinero y darselo a los pobres.



Lo tistre es que esa es ya la única solución a la crisis. Y además, según un informe de citigroup, los primeros 3 billones de euros (billones españoles, trillones ingleses) no provocarian ninguna inflación.

Y aquí estamos, recortandos, siendo austeros, con 3 billones de euros... que o poco me equivoco o iran a parar los banqueros que provocaron esta crisis cuando la austeridad haga que los pobres no les paguen sus deudas (incluyo a toda Grecia entre los pobres, ya , no?)

Es para volver a las barricadas. Y si esto no cambia, el coste de oportunidad de ir será cada vez menor.

martes, 20 de septiembre de 2011

Francia, Argentina, Grecia, Roubini y el euro

Cuando Roubini no está de acuerdo contigo, uno debe pararse a pensar. Para Roubini la única solución que yo describía la semana pasada para la crisis del euro no es viable. Según escribe en un artículo que ya corre por todos los lados, es imposible que Europa realice ese tipo de impresión de dinero para Grecia. Mas bien, no sería lo más conveniente para Grecia.


Como Roubini es el único economista que, con modelo mental/matemático claro de la economía, no sólo predijo la burbuja sino el detalle de todos y cada uno de los efectos colaterales (ni Krugman ni Stiglitz supieron preveer la totalidad de sus efectos), uno debe escuchar. Cuando dice en el FT que el rescate a Grecia fue un "rip-off" (estafa, donde el rico roba al pobre) sonríes. Cuando dice que el problema de demanda es tan gordo que la austeridad hunde a los países, asientes (Dios, ¿cuándo se enterará Alemania?). Cuando dice/implica que Grecia engañó a Europa y simplemete no puede pagar la deuda que tiene, sabes que es cierto. En condiciones normales, léase con su propia moneda, Grecia o bien dejaría de pagar o imprimiría esa moneda para pagar a cambio de tener inflación.



El diagnóstico de Roubini es el de siempre, el mismo de todos los economistas, porque la realidad es única (excepto para los economistas de la llamada escuela de chicago, donde las crisis por falta de demanda no pueden existir porque los mercados son perfectos y clarividentes, ¿perfectos? my ass). La diferencia es la medicina.

Lo interesante, como siempre, es que su medicina no es la misma que recomiendan otros, o la que uno cree que es la mejor. Su reputación te obliga a replantearte si la medicina es la correcta. Para mi el contagio de Grecia sería brutal, en el artículo Roubini dice que el contagio será severo pero controlable, especialmente si se controla bien a los bancos. Tal vez, pero realmente no se les controlará, se les dará dinero como él mismo explica. Entonces, ¿por qué no darlo a Grecia directamente?


A return to a national currency and a sharp depreciation would quickly restore competitiveness and growth (for Greece), as it did in Argentina and many other emerging markets that abandoned their currency pegs. Of course, this process will be traumatic. The most significant problem would be capital losses for core eurozone financial institutions. Overnight, the foreign euro liabilities of Greece’s government, banks and companies would surge. Yet these problems can be overcome. Argentina did so in 2001, when it “pesified” its dollar debts... A similar unilateral “drachmatisation” of euro debts would be necessary and unavoidable. Major eurozone banks and investors would also suffer large losses in this process, but they would be manageable too – if these institutions are properly and aggressively recapitalised

Es entonces cuando el argumeto clave que habias pasado por alto se ve más claro. Tal vez para Europa no, pero "para Grecia lo mejor es salir del euro". Y a lo mejor tiene razón. El ejemplo que usa es el de siempre: Argentina. Argentina está mal, pero ni punto de comparación con el horror de cuando tenia el peso anclado al dolar, Argentina era peor que Grecia ahora. De la misma manera que Grecia, Argentina decidió no controlar su moneda, el peso. Decidió fijar una paridad de cambio peso-dolar (quien controla tu moneda es entonces EEUU), y hasta que no dejó de fijarla, después de 4 años de depresión galopante, y acarrear con las consecuencias, no salió de una enorme depresión. Eso fue hace seis años, ahora lleva año tras año creciendo a tasas increibles.



Según Roubini, Grecia necesita tiempo, dejar de pagar deuda, y la que tenga que pagar, pagarla en su nueva moneda. Implícito está que también necesitará austeridad, pero austeridad bien entendida, no del tipo actual, sino de mucho curro. Necesita que todos los griegos se pongan a trabajar y produzcan todo aquello que ahora importan: necesitan austeridad con trabajo. Austeridad de nuestros abuelos. No recortar nada, no recortar ni sanidad , ni jubiaciones, ni educación, nada. Austeridad de producir y trabajar más. Y para que eso funcione tienen que estar fuera del euro. ¿Por qué? Para ponerse a trabajar la gente necesita un incentivo, y el mayor incentivo que hay es que las importaciones se vuelvan muy caras. Si el coche o el fármaco te vale muchisimo si viene de fuera, mejor hecerlo tú. La clave no es dejar a la sanidad sin medicamentos, es ponerse a trabajar para hacerlos tú esos medicamentos, si antes los importabas. Te saldrá más barato. Pero para que las importaciones se vuelvan caras, tu moneda se tiene que depreciar, valer menos de cara al resto. Y para poder depreciar tu moneda necesitas, antes que nada, tener tu propia moneda. Y para tener su propia moneda, Grecia tiene que salir del euro. En definitiva:

The recent experiences of Iceland, along with many emerging markets in the past 20 years, show that the orderly restructuring and reduction of foreign debts can restore debt sustainability, competitiveness and growth. Just as in these cases, the collateral damage to Greece of a euro exit will be significant, but it can be contained. Like a broken marriage that requires a break-up, it is better to have rules that make separation less costly to both sides. Breaking up and divorcing is painful and costly, even when such rules exist. Make no mistake: an orderly euro exit will be hard. But watching the slow disorderly implosion of the Greek economy and society will be much worse.

Yo creia que esta solución no era viable para Europa, que el divorcio no es posible sin un homicidio.. y la única manera de evitar el divorcio es imprimir dinero. Roubini cree que imprimir dinero no es viable para Grecia (para el resto sí), lo único viable para Grecia es que salga del euro y que el dinero se imprima para evitar el contagio, especialmente solventar los ataques a España e Italia. Para evitar que lleguen al centro, a Francia.

Cuando Roubini habla, puedo no estar de acuerdo, pero escucho.

UPDATE: Roubini no está solo. Lapavitsas en el guardian opina igual.

martes, 13 de septiembre de 2011

Reputationally-bankrupt zombies gambling for resurrection.

Así definía Brad deLong al presidente del BCE (ECB en inglés) y su cuadrilla. Zombies con reputación en quiebra que apuestan por su resurrección. Grecia que produce solo el 2% de lo que se produce en Europa va a provocar la destrucción del euro. Una gran depresión en España e Italia y probablemente Francia junto con una profunda recesión en Alemania. Y todo por culpa de esos zombies. De Merkel también es la culpa, de la élite alemana también, de los "falsos economistas" que pueblan nuestras tertulias también, pero de los zombies sobretodo.




Ya lo dije aquí (porque lo decian todos los economistas no zombies), o se envia dinero a Grecia sin pedir austeridad (Merkel no quiso), o se imprime sin pedir austeridad (Los zombies no quisieron) o Grecia se declara en bancarota, se sale del euro e inicia una cierta austeridad, austeridad sin desempleo se pasa mejor, hasta conseguir producir todo lo que ahora importa (opción que queda). Los zombies y Merkel/Sarkozy apostaron por hundirles con préstamos que no podrán pagar, pedir austeridad sin moneda propia que los mantendrá en una depresión y garantizar la solvencia y la inflación baja en alemania. Y Grecia aceptó suicidarse temporalmente. Los zombies, con esa decisión provocaron un pánico autocumplido en Portugal, España e Italia. La tercera opción, que era viable en un principio, si el BCE coordinaba la respusta, ahora provocará un desastre en el resto de Europa a menos que...

Los zombies, a los que Krugman con mala leche llama "los impecables" ahora solo tienen una opción si no quieren ser apaleados en breve. Ya no hay tiempo para una deuda común europea (que evitará la siguiente crisis, ya no hay tiempo para evitar esta con deuda común), no hay tiempo para transferencias fiscales con una unión económica. La solución a esta crisis ha pasado a ser única. No depende ni de Merkel ni de Sarkozy .. solo de Trichet y su panda. De la dirección del BCE. De los zombies. Si los zombies no rectifican por miedo a su prestigio nos vamos al garate. Si aceptan su equivocación y hacen lo único que se puede hacer, y que sólo ellos pueden hacer, tendremos un par de años para poner Europa en orden.




O los zombies imprimen dinero (los economistas lo llaman monetize long-term mautrity debt, que queda más chulo, o quantitative easing que es parecido y suena igual de bien) y se lo dan a España, Italia y Francia (porque detrás de España viene el hundimiento de Francia) sin ningún tipo de contrapartida o esto se hunde. En un par de meses a lo sumo, no les quedará otro remedio que decidir si crean dinero de la nada para comprar deuda de los Estados y de los bancos. La huida de dinero de la deuda pública y la banca privada española, italiana y parte de la francesa será tan brutal que solo la impresión de dinero fresco será capaz de contrarestar esa huida. Lo más importante de todo esto es que al estar inmersos en una crisis debida a la falta de demanda (exceso de demanda de dinero, falta de demanda de bienes y servicios), esa impresión no generará inflación en Alemania ni en ningún sitio. En los USA llevan más de un año imprimiendo dinero para no hundirse en una gran depresión, han conseguido no hundirse y la inflación sigue bajo mínimos. Inglaterra y Japón lo mismo. No salen adelante por falta de valor politico (quien tiene el valor de imprimir dinero y darlo driectamente a la gente con deuda?). Para salir adelante en buena forma Europa necesita muchos cambios (y no digamos los USA), pero para no hundirnos en la peor pesadilla que hayamos vivido desde la Segunda Guerra Mundial ya sólo queda una opción. Imprimir todo el dinero que necesiten España, Italia y Francia para mantener el gasto público durante dos años. Dos años en los que se tendrá que refundar Europa o separarse amigablemente. Veremos qué decisión toman los zombies y sabremos si debemos respirar aliviados o hay que ir pensando en emigrar.

lunes, 1 de agosto de 2011

Se cierra por razones familiares

Este blog permanecerá cerrado en agosto. Razones familiares impiden saber qué haremos este verano. Ni siquiera mañana. Una cosa es casi segura. Dejaremos la escritura por unas semanas.

Espero poder retomarlo en Septiembre.

Buenas vacaciones a todo el mundo.

martes, 26 de julio de 2011

Caramelo sukkar banat.

Si alguien que conoce tus inclinaciones te pone delante una lista de películas de todo el mundo y de toda estirpe sabes, antes de mirarlas, que dirás que sí. La cuestión es: ¿cuáles?. Había una que recordaba de un boca a boca que no llegó a tiempo: Caramel. Seguro que por mi estancia por tierras cercanas. Sí, el caramelo es libanés, pero el goce es universal. En serio, alquílenla, bájenla, véanla, ya. Y pasen de esta crítica...



.. porque no puedo decir nada, de la película. De la compañía sí. Porque en esta película es importante. No se vivirá igual con una compañía que con otra, con uno mismo o con un grupo grande. Ni mejor ni peor. Diferente. Si es un grupo joven o mayor, si es mayoritariamente femenino o masculino. Con novia, pareja o amigo. Con cada uno de ellos, será diferente (yo, desde luego, no me puedo quejar en ese aspecto). Y eso solo lo logran las grandes historias. Aquellas que te cuentan una historia (o cinco) y consiguen que la recepción dependa más del entorno que de tu situación personal. Así pues mi crítica sería esta

Véanla... y luego vuélvanla a ver.

Alguien dijo una vez que lo único que existe de verdad son las relaciones. Que no somos nadie. Que el yo es un buen invento, pero lo único que de verdad existe son las historias. Las que nos decimos, las que nos nos decimos. En las que nos vestimos y en las que nos desnudamos. Las que crees que tejes y las que te tejen. Las que buscas y las que te aperecen inesperadas. Y sobretodo, siempre sobretodo, las posicionales. Lo importante es tenerlas. Si ven la película, se darán cuenta de la suerte que tiene uno de tener tantas. Aunque el mundo se vaya a pique siempre quedarán las historias. De los que se fueron y de los que se quedan. De los que quieres y, sobretodo, de los que necesitas. Véanla.



EL TEMA: La historia y las historias.

EL GUIÓN: Es tan bueno que da igual no ver el final. No siempre hay finales.

LA FOTOGRAFÍA: Correcta.

EL VESTUARIO: Declaro mi incompetencia sobre las costumbres libanesas.

LA PUESTA EN ESCENA: Algun ui. Pero la factura final realmente no es lo importante.


LOS EFECTOS: ¿Hay? Supongo que en la depilación. ¿o el dolor es real?

LA DIRECCIÓN DE ESCENA: La dirección de escena brillante, y manifiesta, en algunos momentos se une a grandes intentos de pretender que se esconde. ¿Fue un error o algo absolutamente imprescindible para que salga una peli cojonuda? Me vuelvo a declarar sin credenciales para saberlo.

LOS ACTORES: Coral. Y buenos. O al menos están muy bien. Y una de las actries es la propia directora.

LA DIRECCIÓN: Dios, qué grande!!! Como se puede coger un guión y plantartelo así de bién. Y salir así de bién. Y con el gustazo. Con unas ganas de dar un abrazo a la directora si me la encuentro.


LO PEOR: Marketing. Las películas que son historias lo último que quieren hacer es pretender. ¿Y cómo haces marketing sin pretensión? Boca a boca. Y eso es internet y promoción en nuevos canales.

LO MEJOR: Un suspiro. Una decisión. Un juicio. Una empatía. Y una risa, sobre todo una risa.. porque el nombre, en el fondo, no es más que una historia. Y Julie Pompidou no es diferente.

sábado, 23 de julio de 2011

Felicidades a la comunidad europea..

.. por retrasar la crisis un añito más. Bueno, igual medio. O a lo mejor tres meses. Bueno, quizá en una semana o antes volvemos a estar igual. Pero entre tres meses y medio año sería una buena apuesta. Al menos no tendremos una guerra..de momento.



De hecho, dado los tiempos que corren, es mucho más de lo que se podría esperar. Pero una vez leídos los papeles, parece que tendremos calma por algo menos de un año. Grecia tendrá dinero, unos intereses bajos, y Europa se dota de un instrumento para comprar bonos en el mercado secundario (no pregunten qué es, no pregunten, las entrañas de Mordor no son nunca agradables) y calmar el mercado italiano y español de bonos. Hasta que se le acabe la pasta... porque imprimir, na de na. Y eurobonos, rian de rian, y transferencias fiscales, nein nein.

Solo hay un pequeño elemento de duda a corto plazo, las famosas armas de destrucción económica masiva (también llamadas apuestas de casino al descubierto o CDS) pueden volver a generar una crisis si las agencias declaran a Grecia en bancarrota. Muchas de estas apuestas privadas toman la decisión de la agencias de calificación (si esas) como definicion de lo que es un impago. Y hay 10 veces más dinero en apuestas que el que se debe a Grecia. Para que se hagan una idea, es como si por 100.000 euros de tu hipoteca hubiese un millon de euros de unos capullos en apuestas sobre si vas a pagar o no la hipoteca. ¿A que algunos tendrian algun incentivo para hacerte perder el trabajo?


En cualquier caso, el año que viene como muy tarde la volveremos a tener. ¿Por qué? El tiempo para ver que el crecimiento no da para pagar ni una parte de la deuda periférica y la reanudación de los ataques ante la pevisible falta de dinero del fondo europeo (porque eso se ha creado, un fondo pagado por los Estados) que tiene que comprar deuda y estabilizarla. Y la verdad, es que hay otros fondos que tienen mucha pasta que este.

¿Y por qué no habrá crecimiento? Ya es habitual por este blog pasar el micrófono a Krugman para que nos hable del STATEMENT BY THE HEADS OF STATE OR GOVERNMENT OF THE EURO AREA AND EU INSTITUTIONS (así se llama, así, el comunicado para salvar la crisis)

it’s even worse on close reading:

All euro area Member States will adhere strictly to the agreed fiscal targets, improve competitiveness and address macro-economic imbalances. Public deficits in all countries except those under a programme will be brought below 3% by 2013 at the latest.

So everyone will cut; but also, everyone will “improve competitiveness”. So as the Spaniards reduce their labor costs relative to Germany, the Germans will also reduce their labor costs relative to Spain. Progress all around! (coña)


Sí , sí, salarios para abajo para todos.. y demanda agregada por la borda.. y crecimiento nulo. Flipante. Recuerdo a un gran tipo que siempre tenía un plan brillante (I have a cunning plan)




Pues es este:

1. Destruye gasto público en una economia en depresión;
2. Reduce aún más la demanda subiendo los tipos de interes;
3. ?????
4. Recovery!

El otro plan. El que funcionaría:

Deuda común, transferencias fiscales y un plan público de inversiones y crecimiento a base de imprimir dinero hasta que repunte un pelin la inflación.

No me van a hacer ni caso. Ni a mí, ni a ningún economista con dos dedos de frente. Ce la videt.. por cierto el siguiente en ser atacado ¿Bélgica o Francia?

PD Y ya que estamos, parece que últimamente la ultraderecha está que se sale. Incluso en Noruega. La austeridad tiene una vertiente mucho más oscura. Reparaciones y Segunda Guerra Mundial que no tocamos lo suficiente.

martes, 19 de julio de 2011

Porno del bueno

Coges un poco de Don't Stop Believing de Journey



Lo pones con "el ritmo" upbeat adaptado para pop comercial.



y lo combinas con alguna serie electrónica que te guste



Y luego, todo es saber añadirle algún acorde que funcione en la mezcla. Puedes hacerlo en un piano...



...o con un video porno que incluya bajos. Rappeado, eso sí, en formato standard aunque pueda no gustar.



Solo por la eyaculación rosa en la piscina, es evidente cuál prefiero. Aunque debo reconocer que la letra boomboromboombooromboombe me tira un poco para atrás, nunca mejor dicho.

Aishh, estos hits de la remix culture.

domingo, 17 de julio de 2011

Europa está jodida. Merkel donde antes estaba Kohl

Pues si las cosas siguen así, no es que el euro se vaya hundir porque no hay una unión política y monetaria, sino porque Alemania se va a largar del euro.

Y es que en Alemania manda Merkel... y no Kohl (los mayorcitos se acordaran de quien era el de la foto).


Vean ustedes lo que dice Merkel

La canciller alemana, Angela Merkel, ha rechazado hoy en una entrevista la posibilidad de que la Unión Europea compre masivamente deuda soberana griega para salvar al país... Merkel ha garantizado asimismo que, pese a la crisis, los ahorros de los alemanes están asegurados y ha expresado su confianza en una solución en la crisis de la deuda griega en la próxima cumbre de líderes de la eurozona.

Y lo dejo ahí porque me pone de los nervios. Vean lo que dice Kohl.

El excanciller Helmut Kohl teme que la actual jefa del Gobierno alemán, Angela Merkel, le rompa su proyecto de una Europa unida, según informaciones del semanario Der Spiegel, que cita fuentes del entorno del político. La línea de la política europea que lleva a cabo Merkel es "muy peligrosa", según se cita en esa publicación a Kohl, quien habría confesado a un correligionario y estrecho colaborador sus temores a que la canciller "me rompa mi Europa".

Y es que los alemanes tienen ahorro porque tienen el euro con el que exportar a una periferia con menor capital acumulado y menor competitividad por el recorte brutal de los salarios alemanes (en comparación con la productividad que tienen). Si no hay euro, se les acaba el chollo porque las monedas de Italia y España valdrían mucho menos y podriamos competir con sus productos.

Cuando se montó el euro, el plan no era favorecer a Alemania a costa del resto. Era unir Europa. Se sabía que este momento llegaría. Llegaría el momento de hacer una deuda común y empezar a recolectar impuestos comunes, porque de lo contrario el euro se rompería. No contaron con que el siguiente presidente alemán quisiese todas las ventajas del euro y ninguno de sus incovenientes.




La visión de Merkel es totalmente a corto plazo.. y a medio plazo, si sigue sin hacerse una deuda común, la deuda española e italiana petaran los bancos alemanes. Lamentablemente, esto no lo ven. Alemania tendrá la excusa perfecta para salirse del euro si España e Italia no siguen políticas draconianas de recorte, pobreza y decrecimiento para pagar esa deuda. Y si España no quiere y amenaza con dejarlo estar cuando el paro llegue al 40%, los ahorradores alemanes sí que la van a flipar al ver petar sus bancos. Ah, no , calla, que Merkel tendrá la excusa perfecta para volver a dar dinero a mansalva a los bancos alemanes.. ahora eso sí, por culpa de esos jodidos sureños.


Realmente no se enteran. Son malvados y no se enteran. Si siguen así las cosas, el enfrentamiento entre Alemania e Italia/España es inevitable.

miércoles, 13 de julio de 2011

Crisis de la deuda europea.

NO, esta crisis de deuda no pone de manifiesto que los mercados internacionales de deuda esten plagados de hijos de puta. Eso lo hemos sabido siempre. Miran por sus intereses, pete quien pete. Literalmente. NO, este ataque especulativo a la deuda española/italiana no es porque ZP/Berlusconi es un malvado que ha destruido a España/Italia, Zapatero es un mal politico (Berlusconi es otra cosa) y no se entera, pero no es la causa de este desaguisado.

Pero primero..

¿En qué consiste el desaguisado?

Muy sencillo. Un país que no puede imprimir su dinero, no es independiente. Imagínese un país como Japon, que tiene su banco central y su moneda. Si el gobierno decide que quiere emitir deuda porque recoge en impuestos menos de lo que gasta ¿es realmente necesario? Pues no, porque podría imprimirlo si le da la gana y que se lo gaste el gobierno. ¿Pues entonces, por qué un país emite deuda si tiene moneda? Porque imprimir dinero cuando las cosas van bien es muy muy muy peligroso. En esa situación, cuando hay casi pleno empleo y todas las fabricas estan a tope, más dinero en manos de la gente pero el mismo numero de bienes quiere decir que las cosas se hacen más caras. Mucho más caras. Inflación. Un impuesto indirecto.

Pero cuando las cosas van mal en una depresión-recesión como la actual, la gente pide dinero para pagar deudas. Quiere dinero, no bienes y servicios. Fábricas paradas y desempleo es el resultado. Entonces puedes imprimir a discreción. De todas maneras, es mejor hacerlo via deuda porque así retiras dinero aparcado, saneas los balances con activos seguros y además es una especie de compromiso de que, cuando las cosas vuelvan a ir bien, devolverás esa deuda aumentando impuestos y reduciendo el dinero en circulación.

Pero imprimir dinero vale para Japón. España, aishhhh España, no puede hacer eso, porque el euro lo imprimen en Alemania (de facto). Si España emite deuda, los euros para comprarla deben venir de algún lado. Y España, como cualquier empresa, los busca en los mercados (o sea, gente que tiene pasta). Eso implica estar a la merced de un ataque especulativo. Japón tiene una deuda de 200% sobre lo que produce en un año, y casi no paga nada de intereses (menos de un 3% a 10 años). En cambio, España tine una deuda menor del 70% del PIB y pagará pronto el 6%

¿Qué es un ataque especulativo?

Un ataque especulativo a un Estado o empresa se produce cuando los mercados saben que el país puede pagar un interes y salir adelante (pagar un 3% anual) pero no pagar uno más elevado (el 8%). Si alguien hace correr el rumor de que la empresa (España) se va a pique y empieza a vender la deuda que tiene de golpe, la gente se acojona. Los inversores no quieren dar el dinero tan fácil al ver que si todo el mundo lo hace España/empresa no podrá pagar. Entonces, piden más intereses.. pero un interés más elevado implica que la empresa/España lo tiene más dificil para pagar. Si tienes suficiente pasta, puedes conseguir una profecía autocumplida. Y, aquí esta la clave, si has hecho apuestas en el casino de Wall Street de que dicha empresa/país se declarará en bancarrota, te puedes forrar. A esas apuestas se las llama CDS (instrumento financieros para apostar a favor y en contra de todo lo que se te ocurra).


¿Solución?

Trivial: deuda común. Europa emite deuda para todos. Todos responden por todos, y entonces el Banco Central Europeo (que insisto, no es un banco normal, emite la moneda) puede joder a los especuladores. Les puede joder tanto que ya no se meten. Pero es que no solo se podría solucionar el desaguisado actual, sino ir a mucho mejor, si incluimos inversiones paneuropeas tipo New Deal (muchas de ellas para Grecia y Portugal). La austeridad no funciona para pagar deuda ahora. Pregúntele a Richard Koo sobre lo que es una "balance-sheet recession" como la que pasamos ahora y lo entenderán.




¿Si hay deuda común, por qué el BCE puede hundir a los especuladores en la miseria?

Pues porque ante un ataque especulativo, el BCE puede imprimir dinero y comprar toda la deuda que quiera. De hecho ya lo podría hacer ahora con la deuda española (y es que comprar toda la deuda española o italiana que sea necesario es, de-facto, hacerla común, si se compra imprimiendo). Si viene un ataque de un grupo que quiere propagar el pánico, se quedan sin un puto euro. Todo lo que vendan para generar pánico se lo compra el BCE... y ¿Quien tiene más euros, un fondo especulativo de Wall Street o el jodido imprimidor de euros?

La causa de este desaguisado se llama euro sin Europa.

Europa no puede vivir con una moneda única y sin un Estado común. O mejor dicho, no puede subsistir sin deuda común y sin impuestos comunes... y los mercados lo saben y ZP (y tal vez Merkel) no lo saben, y ese es el problema. Incluso parece que las instituciones europeas actuales tampoco lo saben. O se creen que lo saben y nos llevan al desastre. Pues algún dia, algún pais, decidirá salirse del euro cuando su sistema financiero y su deuda hayan petado. Y en el camino a ese gran petardada, nosotros volveremos a niveles de vida de los años 80, con grandes grupos marginados y listos para guerrear en las calles.

Bonitas expectativas, ¿eh? Pues sí. Si petan las deudas de España e Italia todos los bancos europeos se van al carajo. Incluso si peta la griega se pueden ir al carajo. Porque el problema real no es la deuda pública, sino la de la banca.. y eso solo se soluciona... con una deuda común e imprimiendo dinero! Lo mismo que antes. Porque en el fondo es el mismo problema con la misma solución.

¿Cómo acaba todo esto?

Saben lo bueno y lo malo de esto. Que no hay otra salida. O hay más Europa o se hunde el euro. Ante el abismo de un pete general del sistema financiero alemán por el ataque especulativo a España e Italia, el norte de Europa deberá decidir si asegura la deuda de toda la zona euro y si hace transferencias fiscales. Eso soluciona el problema de todos.. Si no. Bye, bye euro. Y no veo yo que los medios españoles lo expliquen correctamente, y te tienes que ir al The Guardian para que te explique cosas interesantes o al Financial Times a leer opiniones variadas..o traducir del alemán (gracias @acolostico por el link) un artículo que muestra como muchos alemanes sí se enteran.

Y eso también da asco...

Apéndice: Y el jueves nos levantamos con que Alemania no quiere convocar reunión de urgencia para tratar la futura insolvencia de Italia o España, con que pide más asuteridad y con varios informes alemanes cargando contra las transferencias fiscales. Cuando vean que la austeridad no será capaz de hacer que los bancos reciban el dinero que necesitan será demasiado tarde, o Alemania se habrá ya salido del euro.

(twitter @kilocurie)